domingo, 30 de septiembre de 2012

Mensaje dirigido a los vecinos de Providencia


De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a UD. por cuanto mi estimado Colega, Don Augusto Castillo, me ha puesto al tanto del problema que están enfrentando en el sector en que residen, cual es el que se está corriendo el riesgo de que se inicien allí construcciones de excesiva altura lo que destruiría las características arquitectónicas, urbanísticas y patrimoniales actuales, con los consiguientes efectos negativos en vuestra calidad de vida y en el valor de vuestras propiedades.

Se me ha informado también que se han hecho ya cinco presentaciones, ante la Alcaldía de la Ilustre Municipalidad de Providencia, solicitando la adopción de medidas que impidan la consumación  del peligro señalado, sin que hasta el momento se les haya dado respuesta satisfactoria a lo requerido por Uds.

Inmediatamente de tomar conocimiento de la situación en comento, por una  parte he solicitado a mis asesores en temas urbanísticos el análisis de esta materia a fin de identificar vías plausibles de acción; y por otra parte, he subido a mi Website: www.carolpinto.org una reseña de este problema. (Se adjunta)

Sin perjuicio de lo anterior – como se lo he manifestado al Colega Castillo – estoy a disposición de Uds. para reunirnos a intercambiar ideas en cuanto a la búsqueda de soluciones. en el lugar que les sea más conveniente.  

Saluda cordialmente a ustedes

Carol Pinto-Agüero Barría
CANDIDATO A CONCEJAL
COMUNA DE PROVIDENCIA

martes, 21 de agosto de 2012

Declaración Pública de la Democracia Cristiana de Providencia ante las tomas de liceos de la comuna


Ante las tomas de liceos que se han generado en la comuna de Providencia en los últimos días, la Democracia Cristiana de Providencia declara lo siguiente: 

- Estimamos que el principal responsable de las tomas ocurridas en los últimos días es el Gobierno que no ha promovido el diálogo y la participación de las comunidades educativas en el proceso de reforma de la educación chilena, ni ha dado la debida urgencia a los cambios que cuentan con amplio respaldo ciudadano. Lamentamos que se tenga que recurrir a estas medidas para llamar la atención acerca las demandas de los estudiantes. 

- A pesar que el año pasado la ciudadanía se manifestó mayoritariamente en favor de estas demandas, el Gobierno no ha recogido ese mensaje y se ha dilatado en exceso e irresponsablemente una solución a este problema. 

- No queremos que la actitud del Alcalde Labbé del año pasado, caracterizada por medidas de fuerza, sanciones, amenazas y prepotencia, sea la que prime hoy. La solución de las tomas es el diálogo y no los desalojos. 

- Hacemos un llamado al Gobierno a avanzar aceleradamente en la discusión parlamentaria de las soluciones a este problema, así como a generar un proyecto de reforma tributaria que realmente dé cuenta de los desafíos de la educación chilena.

- Las demandas de los estudiantes por una educación pública y de calidad son legítimas y compartidas por nosotros. Los candidatos a concejales de la Democracia Cristiana en las próximas elecciones municipales –Pablo Jaeger, Nicolás Muñoz, Carol Pinto y Juan Antonio Puig- se comprometen decididamente a trabajar por fortalecer una educación pública y de calidad en la Municipalidad de Providencia. 

- Asimismo, nuestros candidatos a concejales se comprometen a promover en la próxima administración municipal -que esperamos sea conducida por nuestra candidata a Alcaldesa, Josefa Errázuriz- la constitución de una verdadera comunidad educacional en nuestra comuna, formada por estudiantes, profesores y apoderados que, mediante un diálogo abierto y participativo, permita afrontar sólidamente desafíos y superar conflictos. 

Democracia Cristiana de Providencia

viernes, 3 de agosto de 2012

Invitación a “Paella de Amistad y Confraternidad” en apoyo a la Candidatura a Concejal de Carol Pinto


Apreciados Amigos y Amigas, Vecinas y Vecinos de Providencia:

Comprometidos vigorosamente con el porvenir de Providencia nos es grato invitar a UD. a una “Paella de Amistad y Confraternidad” en apoyo a la Candidatura a Concejal de Carol Pinto.

Este Encuentro se efectuará el Miércoles 05 de Septiembre, a las 20.30 Horas, en el Salón de Actos de la Parroquia de la Anunciación, ubicada en Pedro de Valdivia 1850. La entrada al Salón es por la calle Benvenuto Cellini, al costado de la Iglesia. 

En él, junto con departir con nuestro Candidato y compartir nuestra amistad, disfrutaremos de algunas interesantes amenidades artístico-musicales que creemos serán de su agrado. 

Queremos contribuir a que prime el mayor conocimiento mutuo y la confianza entre quienes somos los vecinos de Providencia, y entre nosotros y nuestra Municipalidad,  para hacer que nuestra  Comuna – mediante una acción mancomunada y participativa – tenga   cada día más calidad de vida, sea  más segura, y se distinga por el más pleno respeto a la dignidad de cada cual. 

Por ello,  y porque conocemos las capacidades de Carol Pinto para - como Concejal - actuar decisivamente a fin de lograr lo señalado, confiamos en contar con su apreciada asistencia  a nuestro Encuentro del Miércoles 05 de Septiembre y demostrarle así que tiene el amplio respaldo de todos nosotros. 

También, mucho le agradeceremos hacer extensiva esta Invitación a todos quienes UD. estime conveniente.

Por el Comando de la Candidatura de Carol

Cordialmente le saludan: Carlos Massad, Eduardo Beas, Sergio Fernández, Alberto Sepúlveda, Marta Canto, Marcelo Mancilla, Jaime Silva, Carlos Cid, Óscar Acuña y John Peter Bascuñán

Valor de la Adhesión: $ 15.000 (Quince mil pesos). Se cancela al llegar a la Cena. 

Se ruega confirmar su asistencia, y de quienes UD, invite, a más tardar el día Lunes 3 de Septiembre,  a los siguientes Emails: ebeasg@vtr.net ; jbascunan@interservice.cl ; o al teléfono 2642782

Invitados Especiales: La Justicia Social, la Fraternidad, la Cultura, la Alegría, la Esperanza, el Bien Común

domingo, 15 de julio de 2012

Panel sobre el desarrollo local con participación de tres precandidatos presidenciales


Participaron: El Alcalde de Peñalolén Claudio Orrego; la Senadora Ximena Rincón; y el Ex Ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Moderó el Panel: Carol Pinto, Candidato a Concejal en Providencia.

Este Panel, organizado por el Comando de la Candidatura a Concejal en Providencia, de Carol Pinto, se realizó con gran éxito el recién pasado Lunes 09 de Julio, contando con la asistencia - entre otros – de:  la Candidata a Alcaldesa en Providencia, Josefa Errázuriz; de la Candidata a Alcaldesa en Peñalolén, Carolina Leitao; del Candidato a Concejal en Ñuñoa, Raúl Oyarzún; del también Candidato a Concejal en Providencia, Pablo Jaeger; y de numerosas personalidades de distintos Partidos Políticos; de los ámbitos académicos, diplomático y profesional; de organizaciones sociales; y, de vecinas y vecinos de Providencia.

En el marco del Tema Central, el Moderador planteó a los Pre Candidatos Presidenciales Panelistas estas tres preguntas:

¿Cuál es su opinión sobre la Ley Municipal vigente y sobre la necesidad de una Autoridad Metropolitana o Alcalde Mayor?

¿Cómo estiman que debería ser la participación de las vecinas y vecinos en la definición de los Planes Reguladores de las Comunas, de manera que éstos resguarden el interés común y los derechos de cada cual?

¿Qué modificaciones estiman necesario realizar en la Ley de Juntas de Vecinos para potenciar el rol de éstas?

Una vez expuesto el pensamiento  de los Pre Candidatos Presidenciales Panelistas, éstos también respondieron  preguntas de los asistentes.

Claudio Orrego planteó principalmente:

Actualmente las Municipalidades no son Gobiernos Locales, son solamente entes administrativos locales.

Se delegó a ellas responsabilidades en materias de Salud y Educación, pero ello se hizo a medias. En efecto, no se las dotó de las facultades necesarias para poder efectuar una gestión eficaz y eficiente.

Se requiere una gran reforma de la concepción de la Municipalidad, lo cual es una tarea pendiente, la que comprende el tema del Alcalde Mayor o Autoridad Metropolitana para las principales metrópolis del país.

En esa reforma, entre otros aspectos, hay que considerar financiamiento para proyectos institucionales y redefinir los roles de los Gobierno Regionales y Locales.

En cuanto a los Gobiernos Regionales, los Intendentes deben ser electos.

Los vacíos de la Ley vigente posibilitan que grandes empresas paguen a los Municipios patentes irrisorias. Por ejemplo, en Peñalolén, Jumbo paga una patente de $ 627 (Seiscientos veintisiete pesos); y, Salcobrand, una de $ 27 (Veintisiete pesos).

Los Municipio disponen de sólo dos fuentes de financiamiento propio: el pago de patentes comerciales y los permisos de circulación.

Esto proporciona – por ejemplo – a Providencia un ingreso de  600 mil pesos por habitante; en cambio, Peñalolén percibe sólo  95  pesos por habitante; y, Pudahuel, 89 pesos.

Hechos como los mencionados señalan la urgencia de ir a una Ley de Rentas Municipales III.

En debates anteriores en torno a esto, se había concordado en que los grandes Clubes iban a pagar impuestos. Sin embargo se resolvió que si éstos posibilitaban que niños de las comunas, donde están radicados, accedieran a ellos para realizar actividades recreativas y deportivas quedarían exentos. Evidentemente esta cláusula se ha utilizado como mecanismo de elusión.

Una cuestión obvia es que las Plantas Municipales  existentes corresponden a un diseño adoptado en 1991, lo que determina que, con iguales recursos, una Municipalidad que - en dicha fecha – tenía que atender a 100.000 habitantes, hoy deba atender a 700.000 

La precariedad de recursos, que afecta a las Municipalidades, determina que sólo el 37,0 por ciento de ellas cuenten con un Abogado; y que, únicamente, el 23,0 por ciento tenga un Contralor.

Debilidades como esas explican en importante medida los problemas de probidad y malversación que se han detectado en varios Municipios.

En cuanto a los Planes Reguladores, y la participación ciudadana, la cuestión se ha enfocado centrándose en el instrumento del plebiscito. Sin embargo, en un país con tanta diversidad y lamentables altos grados de desconfianza, no es fácil aplicar este instrumento. 

Hay que establecer mecanismos previos a la realización de plebiscitos. Por ejemplo, que los requisitos de participación ciudadana sean más profundos.

Existen muchas otras formas de organización para la participación ciudadana. lo que implica constituir y potenciar: Comités de Desarrollo Local, Comités de Seguridad Ciudadana, Clubes de Adulto Mayor, Unidades Vecinales.

También ello conlleva el que las Municipalidades dispongan de Fondos Concursables para proyectos presentados por entidades como las señaladas, así como también que el quehacer de los Concejos Municipales sea transparentemente informado en línea; es decir, publicado en Internet.  


Ximena Rincón planteó principalmente que:

Es necesario recordar que la próxima Elección Municipal será la primera que se realiza en el marco de la Ley que ha establecido el Voto Voluntario y la Inscripción Automática.

Ellos determina un tremendo desafío para los candidatos en cuanto a captar el interés de los potenciales electores para que ejerzan efectivamente su derecho a votar.

Por haber nacido  y vivir en una Región, conoce muy bien los problemas que representa al centralismo para los habitantes de las regiones.

Concuerda con la necesidad y conveniencia de que los Intendentes sean elegidos.

Una muestra de las deficiencias del sistema actua,l de designación de los Intendentes por el Jefe del Estado, es una situación  que le toco experimentar directamente. En su circunscripción el Terremoto del 27 de Febrero del 2010 derribó una escuela que aún no ha sido reconstruida. Al tratar de que se solucionara pronto este problema el Intendente no defendió el legítimo interés local, sino que las posturas del Ejecutivo.

Coincide con la necesidad de un Alcalde Mayor en las grandes metrópolis, materia respecto a la cual hay un Proyecto de Ley presentado por el Diputado Jorge Burgos.  Sin embargo es  fundamental el que los Intendentes y Consejeros Regionales sean electos.

La falta de traspaso de poder a las regiones es causa de otra inequidad que existe en el país: la inequidad geográfica.

Por ejemplo, uno de los asuntos, en que las regiones deberían contar con plena autonomía para decidir, dice relación con la disposición de los bienes nacionales.

No se cuenta actualmente con una legislación que empodere las organizaciones sociales.

Su padre fue uno de los redactores de la Ley de Juntas de Vecinos que promulgó el Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva.

Como Concertación no hicimos lo necesario respecto a las Juntas de Vecinos. Con la legislación vigente, hoy, en una misma unidad territorial puede haber más de una Junta de Vecinos, lo que se presta a divisiones y manipulaciones espurias.

Lo que hicimos para fortalecer las organizaciones sociales fue insuficiente, Por eso es muy bueno que – como es el caso de este Panel – los vecinos se vuelvan a juntar en su parroquia.

La pregunta fundamental que tenemos que hacernos es si de verdad queremos empoderar a los ciudadanos.

En su tiempo sostuvo discusiones con los Ministros Aninat y Eyzaguirre pues considera que las Superintendencias competentes para velar por los derechos de los ciudadanos son poco efectivas en el cumplimiento de tal rol.

Está convencida de que los ciudadanos quieren y pueden participar en la toma de decisiones que atañen a la comunidad.

Andrés Velasco planteó que:

Está encantado de participar en este Acto  y de apoyar a Carol Pinto y a Josefa Errázuriz.

Está feliz de encontrarse en una actividad de la Democracia Cristiana pues se siente como una especie de sobrino de la misma.

Los Partidos Políticos son fundamentales para la solidez y el funcionamiento de la Democracia.  Por ello es indispensable asegurarles un debido financiamiento.

Actualmente el 86,0 por ciento de los chilenos vive en ciudades. Por lo tanto mejorar su calidad de vida es beneficiar a todo el país.

La Naturaleza que posee Chile es formidable.

Sin embargo es un país con ciudades muy segregadas.

Las causas de tal segregación radican en dos factores: Uno fue la política urbana del Gobierno Militar. Otro fue lo que hicimos en nuestros Gobiernos que, en la consecución de un objetivo muy positivo, se generaron consecuencias no deseadas. 

En efecto, procurando superar el déficit habitacional en el menor tiempo posible se privilegió la cantidad y la minimización de costos sobre la calidad, lo que derivó en que se buscaran terrenos de bajo precio para construir, los cuales por ser tales estaban en la periferia.

El desafío de hoy es transformar las Política Habitacional en una Política de Desarrollo Urbano, la que permita hacer de nuestras ciudades hábitats acogedores y bien equipados.

Hoy tenemos que avanzar en Descentralizar el país. Ximena Rincón lo dijo: con Intendentes y Consejeros Regionales elegidos, lo cual conferirá a dichas autoridades legitimidad y estabilidad.

En el sistema actual se presentan casos en que ha habido cuatro cambios de Intendente en un año, lo lleva aparejado otros tantos cambios de políticas.

Otra ventaja, asociada a la estabilidad, es que ello permitirá atraer buenos funcionarios a los Gobiernos Regionales, sin perjuicio de que los mismos cuentan actualmente con servidores de mucha calidad y con gran espíritu de sacrificio.

Sabe que hay sospechas entre los ciudadanos en cuanto a que los Parlamentarios no quieren realmente la elección de Intendentes y Consejeros Regionales pues ven en ello un riesgo de potencial competencia. Estima que no hay tal.

Es indispensable  fortalecer las Municipalidades pues ellas son la primera cara del Estado y su entidad más próxima para la interacción con los ciudadanos.

Por ello debe haber- como lo dijo Claudio – una Ley de Rentas Municipales III

Uno de os aspectos a considerar en dicha Ley es la cuestión del Impuesto Territorial, del cual el 65,0 por ciento de la población está exenta.  Chile es el país de la Organización de Cooperación al Desarrollo Económico (OCDE) con la tasa de tributación, medida como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), más baja.

Hay también que introducir mayores grados de solidaridad en el Fondo Común Municipal. Providencia, que es la segunda Comuna del país con mayor ingreso per cápita, aporta dos de cada tres pesos de dicho fondo.

Las diferencias de ingreso entre las distintas Comunas del país son tremendas.

Las Municipalidades de las Comunas más desmejoradas requieren de mayores ingresos, pero también de mejor gestión.

En varios Gobierno Municipales hay malas prácticas, como – por ejemplo – el caso de la Alcaldía de Molina; o como – prácticamente todos los saben – hay pactos tácitos entre algunos Alcaldes para contrataciones cruzadas de personal.

Indiscutiblemente necesitamos fortalecer la participación ciudadana, pero – como dijo Claudio – no debemos casarnos con un solo instrumento.

Evidentemente requerimos Municipios más participativos y transparentes. 

En muchas Municipalidades Planes Reguladores bastante bien concebidos se vulneran por malas prácticas edilicias.

También tenemos que tener presente que Chile adolece de una grave deficiencia en materia de ordenamiento territorial. Carecemos de una política para el Manejo de Cuencas; de una definición de la vocación productiva de las regiones.

Afrontar tal deficiencia requiere de cambios constitucionales.

En otro orden de materias, ahora que se publicita mucho la acción de la Fiscalía Nacional Económica, permítaseme recordar que el primer Proyecto en esta materia fue presentado por el que habla el año 2006, pero su demora en ser aprobado se debió a la Oposición de la época, la que argumentaba que sería un exceso de intromisión del Estado en el quehacer privado. Sólo se logró su aprobación el año 2009 cuando estalló el escándalo de las farmacias.

Para delitos que atenten contra la libre competencia, o que vulneren las normas vigentes en materia económico-financiera, debería haber penas de cárcel, al igual como está establecido en los países más desarrollados.

A continuación se reseñan resumidamente algunas de las preguntas de los asistentes y las respuestas del Expositor:

Preguntas:
¿Cómo es posible compatibilizar la condición de País Unitario que tiene Chile con la elección de los Intendentes?
Como Ministro de Hacienda, ¿Estaría dispuesto a transferirle ingentes recursos a los Intendente elegidos?

Respuesta:
En mi condición de académico escribí bastante sobre el tema, que me apasiona.
América Latina es campeona en experiencias fallidas de descentralización.
En España, el mal manejo de las Autonomías es una de los factores de la situación en que se encuentra actualmente,
La cuestión es, por tanto, ¿Cómo lo hacemos bien?
Recuérdese que los Alcaldes son electos y ello no ha comprometido la Unidad del País.
La clave, entonces, está en una clara definiciones de atribuciones y funciones de cada Autoridad.
Si lo indicado se cumple, la cuestión de las platas queda automáticamente resuelta.
Una ilustración del sumo cuidado que habrá que poner en definir atribuciones y funciones, para cautelar el que no ocurran descalabros, es el caso de  la actual Ley Municipal, la cual prohíbe terminantemente que las Municipalidades se endeuden.
Sin embargo éstas han descubierto los resquicios para violar el espíritu de la Ley. Uno es por la vía de contratar leasings. Otro es no pagando sus obligaciones, recurriendo a la solicitud de fondos extraordinarios para hacerlo. 

Pregunta:
UD. se declara independiente. ¿Cuál es su valoración de la Política?

Respuesta:
Dedico 24 horas diarias al ejercicio y valoración de la Política. Procedo de una familia de políticos.
Todos quienes la valoramos enfrentamos el enorme desafío de persuadir a la ciudanía que la Política es indispensable y es un quehacer noble. Hay que seducir a la ciudadanía.
En gran parte la baja valoración que la ciudanía hace de la Política – al decir de las Encuestas – se debe a las malas prácticas en que incurren algunos actores políticos. 
Una vía para minimizar la ocurrencia de tales malas prácticas es superar el problema de que el financiamiento de los Partidos sea una “Caja Negra”.
Finalizada la exposición de los Pre Candidatos Presidenciales Panelistas, los asistentes pidieron a Josefa Errázuriz dirigir algunas palabras a la concurrencia.

Josefa Errázuriz, junto con agradecer a los asistentes su afectuoso recibimiento, planteó estas ideas principales:

Hay que transmitir potentemente el Mensaje a la ciudadanía que Chile necesita la llegada de nuevos Alcaldes y nuevos Concejales.

Como los Panelistas aquí lo han señalado, la participación no se traduce sólo en plebiscitos.

Se tiene que hacer pleno uso de las posibilidades que brindan las Leyes de Transparencia y de Acceso a la Información y las que posibilitan la participación ciudadana. 

________________________________________________________________
NOTA: La responsabilidad de esta reseña de lo ocurrido en el Panel es exclusivamente de Carol Pinto. 

miércoles, 27 de junio de 2012

Invitación a panel con tres precandidatos presidenciales


Lunes 9 de julio, 19.00 hrs.

El Comando de la Candidatura de Carol Pinto a Concejal en Providencia tiene el agrado de invitar a UD. a asistir al Panel en que tres Pre Candidatos Presidenciales: el Alcalde de Peñalolén Sr. Claudio Orrego, la Senadora Ximena Rincón, y el Ex Ministro de Hacienda Sr. Andrés Velasco, analizarán el Tema: “El Desarrollo Local”. 

Moderará este Panel, Carol Pinto.

Esta Actividad se realizará el próximo Lunes 09 de Julio, a las 19.00 Horas, en el Salón de Actos de la Parroquia de La Anunciación, ubicada en Pedro de Valdivia 1850. La entrada al Salón es por la calle Benvenuto Cellini, al costado de la Iglesia.

Esperando contar con su apreciada asistencia, 

Saluda muy cordialmente a UD.

Comando Candidatura de Carol Pinto a Concejal en Providencia

jueves, 21 de junio de 2012

Carta de saludo a la Junta Nacional del Partido Democratacristiano Michelle Bachelet Jeria, Ex Presidenta de la República


Amigas y amigos de la Democracia Cristiana,

Reciban un especial saludo de afecto y cariño con mis mejores deseos de éxito para el desarrollo de la Junta Nacional del Partido.Me unen fuertes lazos de amistad, de trabajo conjunto, de esperanzas, sueños compartidos y de tareas realizadas con los dirigentes,militantes y amigos de la Democracia Cristiana, que aún desde la distancia por mi trabajo en ONU Mujer, se mantienen vigentes y fortalecidos.

No cabe duda que la humanidad está viviendo tiempos de cambios y de incertidumbre. Ello explica las manifestaciones, el descontento y la creciente demanda ciudadana, que son la expresión de justos reclamos por más equidad, democracia y ciudadanía.

Por eso es tan importante la reflexión de ustedes como fuerza políticay las decisiones consiguientes. Tenemos que mirar al mundo y nuestro país, con la apertura necesaria para tener nuevas respuestas a los nuevos problemas y desafíos.

A Chile se le plantea la creación de una sociedad más igualitaria. El país debe deshacerse de los privilegios que persisten en nuestra sociedad, emprendiendo el más amplio esfuerzo por fortalecer la educación pública en todos sus niveles, aumentar la inversión en salud, y mejorar las condiciones del empleo especialmente para mujeres y jóvenes. Todos estos son pasos que requieren de una verdadera reforma tributaria que signifique que aquellos que tienen más contribuyan en mayor medida, para así ampliar las oportunidades de todos los chilenos y chilenas y consolidar un sistema de protección social que responda a las necesidades de nuestra gente.La sociedad chilena también demanda cambios profundos en nuestro sistema político. Nuestra democracia tiene que ser cada vez más legítima y la crisis de representatividad existente en el país requiere ser enfrentada con la máxima urgencia.

El sistema electoral chileno no da para más, necesitamos un cambio al sistema binominal, pero también una nueva ley de partidos políticos, el voto de los chilenos en el extranjero, elección democrática en los gobiernos regionales y primarias como mecanismo de participación ciudadana.La ciudadanía no puede ver a la política como algo ajeno a su propia vida, es necesario hacer todos los esfuerzos para que no se produzcauna separación entre el mundo político y la vida de los ciudadanos.Promover nuevos liderazgos y una mejor representación de mujeres:más senadoras y más diputadas. También más mujeres alcaldesas y más concejalas. Para ello es muy importante que se avance en la tramitación de una ley de cuotas.


Mis esfuerzos durante 2012 en Naciones Unidas estarán volcados a fortalecer la participación política de las mujeres, avanzar en su empoderamiento económico y enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.Mis esfuerzos con los gobiernos y la sociedad civil se concentran en estos temas. He pedido un compromiso más firme de parte de los líderes de todo el mundo para incentivar el uso de cuotas que aumenten la participación de las mujeres en los parlamentos.Sabemos que las medidas temporales especiales aceleran la participación de mujeres en la política.

En definitiva, se puede avanzar por un camino de desarrollo y justicia social si es que las fuerzas de progreso así se lo proponen. Tengo la certeza de que hoy en Chile, la discriminación, el abuso y la exclusión,son conductas socialmente inaceptables y es desde la política donde se puede avanzar aún más para erradicar estas prácticas. Los partidos políticos en el siglo XXI más que nunca deben estar a la escucha de las demandas ciudadanas, tendientes al bien público y preocupados de presentar a la sociedad un proyecto colectivo deNación. Y en esa línea, la Democracia Cristiana ha sido una fuerza política fundamental para la representación amplia de un mundo progresista, abierto, tolerante y comprometido con los valores del humanismo.

Estimados amigos y amigas, estoy segura que en esta Junta Nacional trabajarán pensando en Chile y su gente, aportando como lo han hecho en el pasado a la construcción de un Chile más próspero y más justo, dando respuesta con creatividad a los nuevos desafíos que nos presenta el cambio del ciclo político.Les deseo la mejor de las suertes en este esfuerzo.

Michelle Bachelet Jeria
Ex Presidenta de la República

lunes, 4 de junio de 2012

A Patricio Aylwin con cariño, tanto en la diferencia como en la coincidencia


Por Ricardo Hormazábal S. Abogado y ex senador

Por muchos años, mantuve serias diferencias con Patricio Aylwin, tanto durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva como durante el gobierno de Allende. Pero me consta que no participó en la preparación del Golpe, como sí lo hicieron los derechistas

Coincido con Aylwin en su calificación de malo al gobierno de Allende y discrepo de él respecto a que Pinochet no fue un obstáculo grande en la transición. Reconozco y comprendo a las personas que no les gustan estas opiniones y respeto su derecho a tener una posición distinta. ¿Pero, que tiene de novedoso constatar que ese pasado nos divide? Lo sabemos desde hace mucho y que logramos superar las aberraciones de la dictadura encontrando puntos de acuerdo para el futuro. Pero me niego a aceptar un veto a la discusión o a la entrega de opiniones. Podemos debatir sobre ese pasado, y algo muy urgente y abandonado, ¿Por qué perdimos, después de 20 años de gobierno y nos ganó la derecha?

Reflexionar en estos tiempos no es fácil. No es menor el hecho que la Iglesia Católica anuncie el año 2007 la existencia de un cambio de Época que pone en jaque los paradigmas religiosos, culturales, políticos, económicos dando pie a conductas sin regulación ética , como lo vive la propia Iglesia Católica situaciones estas que nos duelen a los pecadores católicos, entre los que me incluyo, pero que no afectan mi Fe religiosa, en ese padre Dios bueno que nos dotó del libre albedrío que nos conduce a ser responsables de nuestras conductas ni mi confianza en tantos hombres buenos que ejercen la noble misión de pastores de esta Iglesia.

Tampoco cuestiono mi Fe democrática secular, en el lenguaje mariteaniano, cuando enfrento las coincidencias o disidencias en el terreno político.Tuve el agrado de estar presente en la ceremonia reciente en que la internacional DC rindió un merecido homenaje al ex Presidente Patricio Aylwin y, tal como lo demuestran las fotos y crónicas de Cambio 21.cl , todos los presentes sentimos y compartimos la emoción que el expresidente de Chile demostró ante tan merecido homenaje. Entre las notables intervenciones de ese día, Camilo Escalona, PS, remarcó que no siempre habían coincidido con él, pero que reconocía y agradecía decisiones con las que no concordaba,pero que habían cooperado al éxito de la difícil transición que vivimos y que hoy es tan fácil olvidar.

Esa es la forma digna de actuar entre demócratas. Me parece urgente reiterar que hay que tener cuidado con estas amnesias colectivas, ya que los pueblos que no aprenden de su historia, corren el riesgo creciente de repetir los peores errores, que dan luego paso a horrores que se sufren por muchas décadas. Chile vivió una guerra civil en 1891, falta de democracia en la década del 20 del siglo XX, y van casi cuarenta años del Golpe de Estado de 1973. Sobre ese pasado, relativamente reciente, así como sobre las causas de la derrota del 2010, tenemos diferencias muy grandes que deben ser analizadas con perspectiva histórica, con afán de aprendizaje para enseñarnos a construir futuro.

La Concertación fue la respuesta histórica que Chile requería desde fines de los años 60 y que la izquierda se negó a aceptar entonces, que fue renuente a asumir a fines de los ochenta pero que una vez que se definió y aportó, fue clave para la recuperación democrática. Al PC le costó más, ya que su opción militar de los ochenta los hizo crear un Frankestein que jugó a favor del dictador por muchos años. Esa opción estratégica, basada en una concepción ideológica totalitaria, fue una de las causas del Golpe de Estado. Algunos sostienen que no, bueno, entonces debatamos, con respeto, argumentos y motivados en proyectar a futuro una propuesta de auténtico cambio.

El año 2003 dirigí un Seminario con estudiantes de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile y aporté con un libro titulado "La DC y el gobierno de Allende" obra en la que junto a los documentos que cito y a mis experiencias personales, se incluyeron las opiniones de Luis Riveros, ex dirigente del PR, hoy Gran Maestro de la Masonería chilena, Jorge Arrate, PS, Mireya Baltra PC, ex Ministra de Allende y Patricio Hales, comunista en la época de la UP, hoy diputado PPD. No coincidimos, pero aportamos y por ello estoy abierto a cualquier debate serio sobre ese tema, así como sobre lo que debemos hacer para el futuro.Personalmente respaldo las opiniones de Mariano Ruiz- Esquide, respecto a la necesidad de incluir fuerzas de izquierda en una alianza que logre dar respuesta a los tiempos actuales. Las exigencias centrales: Un compromiso basado en la declaración Universal de los Derechos Humanos y un programa que en lo sustantivo se apoye en valores solidarios de justicia social, reemplazando el principio del lucro en Previsión, Educación, Salud, Cultura y apartando a la clase política de vínculos indeseados con los que detentan el poder económico.

Jacques Maritain señalaba que era factible que personas con profundas diferencias doctrinarias pudieran ponerse de acuerdo para impulsar un conjunto de "Verdades Prácticas" para avanzar en la justicia social. Pero él, así como Lenin, siempre sostenía que esas coincidencias no debían poner fin a la lucha ideológica que legítimamente debía darse. Hay un discurso, ya clásico de Radomiro Tomic, en la Cámara de Diputados que resumía en 5 puntos las profundas diferencias existentes con los comunistas, pero fundaba el voto de la Falange en contra de la Ley de Defensa de la Democracia, que dejaba a los comunistas fuera de la ley y que era apoyada entonces por el Partido radical, sectores socialistas y la derecha. Defiendo nuestro derecho a coincidir con fuerzas doctrinariamente distantes y a expresar con la misma fuerza mis diferencias. Para mí, Aylwin o cualquier otro.

Por muchos años, mantuve serias diferencias con Patricio Aylwin, tanto durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva como durante el gobierno de Allende. Antes del Golpe de Estado, la JDC que yo presidía entonces, apoyó a Renán Fuentealba en la elección de marzo del 73 que ganó Aylwin. Pero me consta que no participó en la preparación del Golpe, como sí lo hicieron los derechistas y algunos DC, como Carmona, Eduardo Arriagada y otros. Sus declaraciones del 12 y 17 de septiembre del 73, especialmente, con las que varios discrepamos, son consideradas por él como un gran error, según escribió en su libro "El reencuentro de los demócratas". Incluso fui su contendor el año 1987, representando estrategias distintas para poner fin a la dictadura y he declarado, sinceramente, que me alegro haber perdido ya que eso permitió que Aylwin ejerciera una Presidencia de Transición en lo sustancial, impecable.

Pero no estoy de acuerdo en su juicio sobre Pinochet. Es cierto, el dictador tenía todo el poder militar, el respaldo de la derecha económica y política y quería volver al poder, pero no pudo. No fue una contribución el ejercicio de enlace, sus acciones contra el Informe Rettig, su presión para que no procesaran a sus hijos y a él mismo por diversos casos de corrupción. Patricio Aylwin actuó como un árbitro arbitrador, su especialidad profesional, legitimado por los votos y, aunque no concordamos en todo, se ganó con creces el derecho a ser respetado por mujeres y hombres de buena voluntad.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Encuentro de conversación política sobre el Menaje Presidencial del pasado 21 de Mayo


Estimados Camaradas

Tenemos el agrado de invitarlos al encuentro de las militancia de nuestras comunas con la Jefatura de Diputados DC. La Mesa Comunal de PDC Ñuñoa, junto a las Mesas Comunales de Providencia, Macul, La Reina y Peñalolén, le invitan a un encuentro de conversación política sobre el Menaje Presidencial del pasado 21 de Mayo, con la Jefa y Sub Jefe de la Bancada de Diputados DC, camaradas CAROLINA GOIC y JORGE BURGOS, respectivamente, el que se realizará el próximo Lunes 4 de Junio, a las 19:15 hrs., en la Sede del PDC Ñuñoa, en calle Duble Almeyda Nº2462 (esquina P. de Valdivia).

Esperando contar con su participación y aporte a este encuentro, le saludamos fraternalmente,

Directivas Comunales PDC Ñuñoa
Providencia, Macul, La Reina y Peñalolén

martes, 29 de mayo de 2012

El presidente se confiesa


Patricio Aylwin fue enemigo de la izquierda a comienzos de los 70, opositor clave de Pinochet y líder de la transición más compleja y exitosa de Latinoamérica. Ahora, a los 93 años, en una entrevista exclusiva para EL PAÍS rememora a Pinochet y Allende
El ex-presidente chileno, Patricio Aylwin, pasea por el jardín de su casa en Santiago de Chile el pasado 16 de mayo. / JESÚS ABALO
Junto al socialista Salvador Allende y al dictador Augusto Pinochet, Patricio Aylwin Azócar es probablemente uno de los tres personajes más trascendentes del pasado reciente chileno. Pero, a diferencia del médico y del militar, célebres para bien y para mal en el mundo entero, este abogado de la Democracia Cristiana (DC) es un político paradójico que resulta difícil de encasillar en un mundo de blanco y negro. Entre 1970 y 1973 fue enemigo de la izquierda: era uno de los líderes de la oposición al Gobierno de la Unidad Popular de Allende. El papel que desempeñó su partido en el golpe de Pinochet es, de hecho, una discusión que renace cada cierto tiempo en Chile. Durante la dictadura, entre 1973 y 1989, fue enemigo de la derecha: convertido en uno de los líderes clave de la oposición a Pinochet, fue uno de los artífices de la peculiar alianza entre el centro y la izquierda que permitió derrotar al dictador tras un plebiscito. Fue la génesis de la Concertación.
En 1990, cuando Chile era una nación de enemigos, la mayoría de los chilenos le encomendó a Aylwin la tarea de ser el primer presidente democrático después de 17 años. Y desde La Moneda, con Pinochet todavía al mando del Ejército, lideró la transición más compleja y exitosa de Latinoamérica, cuyo principal mérito fue “restablecer una sociedad abierta y superar la pelea excluyente de unos y otros”. “Porque es evidente que los chilenos se reconciliaron”, afirma. Sin esa administración fundacional, Chile sería distinto del país que es hoy.
No es posible una transición exitosa sin la reconstitución de la verdad”
Es otoño en Santiago. El atardecer se deja sentir en el comedor de la casa de Aylwin en Providencia, un barrio tradicional donde las construcciones de mitad del siglo pasado poco a poco son reemplazadas por edificios. Junto aquí desde 1956 con su esposa, Leonor Oyarzún, con quien comparte 5 hijos, 17 nietos y 5 bisnietos.
Tenía 54 años cuando Allende se quitó la vida en La Moneda; 71 cuando él mismo llegó a presidente y 88 cuando Pinochet murió en una clínica de Santiago en 2006. Aylwin nació en 1918. En noviembre pasado cumplió 93 años.
Pregunta. ¿Hubiese sido posible esa transición exitosa sin la verdad sobre los muertos y desaparecidos?
Respuesta. No es posible una transición exitosa sin la reconstitución de la verdad. Y por eso, un mes después del inicio de mi Gobierno, anuncié la formación de la Comisión Rettig para investigar las violaciones a los derechos humanos.
Lo hizo pese a los consejos de sus asesores, que le recomendaban prudencia. Tras nueve meses de trabajo, el equipo concluyó que 2.296 personas habían muerto durante el régimen militar. Luego Aylwin pidió perdón en nombre del Estado de Chile, con la voz quebrada, en un discurso por televisión que es parte de la memoria colectiva del país. Eso no le gustó a Pinochet, que desconoció la verdad jurídica e histórica del informe.
P. Usted también fue cauto y siempre habló de “buscar la justicia en la medida de lo posible”.
R. Usé esa frase, y la puse en práctica, con el fin de crearle conciencia a la gente de que no era cuestión de que nosotros llegásemos y que al día siguiente hubiese democracia para todos, sino que era un proceso. Y que este proceso seguía con el exdictador de comandante en jefe del Ejército.
A comienzos de los años noventa, la justicia comenzó a abrir las primeras causas contra militares y agentes de la dictadura. Sin embargo, dice: “No habría sido viable juzgar a Pinochet. Habría dividido terriblemente al país e, incluso, puesto en peligro la continuidad del Gobierno”. ¿Pero era posible que lo llevara al banquillo la justicia internacional, como pretendió el juez Baltasar Garzón años después? “Los problemas de Estado se deben juzgar dentro del país”, afirma.
P. Los estudiantes chilenos que salieron a las calles en 2011, nacidos fundamentalmente después del retorno a la democracia, son críticos con la transición porque aseguran que se hicieron muchas concesiones.
R. No cuesta nada decirlo después de que las cosas están hechas. Las críticas a la transición son bonitas frases, pero prueban la ignorancia de lo que realmente ocurrió y del proceso que vivió Chile.
Pinochet no fue un hombre que obstaculizara las políticas del Gobierno que yo encabecé”
Aylwin sale a caminar por su barrio y, al ritmo de su paso todavía ágil, recita en silencio los poemas de Calderón de la Barca, Rubén Darío y Amado Nervo. Los aprendió hace décadas, cuando era un niño. Hoy los utiliza para ejercitar la memoria. “Soy un viejo conservado, pero no conservador. Todavía me siento bien…”.
Hoy por hoy está retirado del mundo público y hace años que no concede entrevistas. Pero es una de aquellas figuras que, incluso desde el silencio, como el ex-presidente español Adolfo Suárez, pareciera trascender el bien y el mal. Es la razón por la que se le invoca en tiempos de crisis. Y en Chile, aunque las cifras económicas ahora están perfectamente, la política y las instituciones democráticas sufren graves problemas: de acuerdo con encuestas recientes, los chilenos no tienen confianza en los partidos, ni en el Congreso, ni en los tribunales ni en el Gobierno ni en la oposición. Y eso explica, en parte, el estallido social de 2011.
En medio del clima de crispación, el actual presidente chileno, Sebastián Piñera, convocó a Aylwin a La Moneda en diciembre. “Fui amigo de sus padres, por lo que tengo una simpatía. Sin embargo, observo que no hay solidez en este Gobierno”, asegura el ex-mandatario sobre la Administración de derechas. “La UDI está por un lado, la RN, por otro. Hay demasiadas diferencias entre los partidos oficialistas. ¿Cuál es el proyecto? Me preocupa hacia dónde va el país bajo el liderazgo de Piñera. Es decir, cuáles son las grandes líneas afirmadas por el presidente, planteadas en el Congreso y traducidas en proyectos institucionales para poner en práctica una nueva visión del país”. ¿Le falta relato, como dicen los analistas? “Yo no sé qué será. Pero…¿cuál es el proyecto que representa Piñera? El piñerismo”.
P. La Concertación, la alianza de centro-izquierda que usted ayudó a fundar, tiene un bajo apoyo ciudadano. ¿Tiene futuro ese pacto?
R. No he pensado sobre esa materia. Sin embargo, un proyecto de sociedad que busque democracia, justicia social, crecimiento económico, y que levante al país, debiera tener como eje a la DC y al socialismo.
El ex-presidente se define como “un animal político” y señala que su oficio “es una actividad difícil, pero indispensable”. La sigue cotidianamente: se despierta a las siete y su primera actividad diaria es recoger los periódicos para leerlos mientras desayuna. Después realiza ejercicios en una salita (dos veces a la semana lo acompaña un quinesiólogo), cruza el patio trasero, se instala en su oficina de una casa contigua y contesta correspondencia con lápiz y papel. Le gusta la lectura y en el verano no se despegó de Pinochet. La biografía, obra del historiador Gonzalo Vial.
P. Usted que lo conoció bien, ¿cómo era él?
R. Pinochet tenía varias caras.
El dictador se quedó al mando de los militares durante todo el primer Gobierno democrático (1990-1994). Y la relación entre el presidente y su subordinado — “usted es mi jefe, yo le obedezco a usted”, le dijo Pinochet una vez— era formalmente respetuosa. “Sabía hacerse el simpático cuando quería. Era socarrón y diablito, jugaba para su propio lado. Pero Pinochet no fue un hombre que obstaculizara las políticas del Gobierno que yo encabecé”, dice el veterano líder democristiano.
Sin embargo, ese periodo estuvo marcado por la constante tensión y, como en el 23-F español, la incipiente democracia se vio amenazada al menos en dos ocasiones. Al comienzo de la dictadura, indica Aylwin, “Pinochet representaba, por una parte, orden, seguridad, respeto, autoridad. Y, por otra, una economía de mercado que iba a permitir la prosperidad del país. Esos fueron los dos factores definitorios, y por eso Pinochet fue popular. Era un dictador, pero popular”. En el plebiscito de 1988, de hecho, obtuvo el 44,01% de los votos.
P. ¿Le sorprendió cuando en 2004 reventó el caso Riggs y se descubrieron las cuentas millonarias de Pinochet?
Allende demostró que no fue buen político. Si lo hubiera sido, no habría pasado lo que le pasó”
R. La verdad es que a mí me sorprendió. Primero, porque nunca tuve antecedentes. Segundo, porque, en la historia de Chile, ningún presidente había salido más rico al finalizar su Gobierno. Y esto, desde el libertador Bernardo O'Higgins hacia delante. El general Carlos Ibáñez fue dictador, pero no se enriqueció.
¿Y Allende? ¿cómo era Salvador Allende? La Democracia Cristiana (DC), históricamente ha sido de centro y, fundamentalmente, antiderechista. Sin embargo, entre 1970 y 1973, durante el Gobierno socialista de la Unidad Popular, la colectividad realizó una alianza táctica con la derecha y se opuso a Allende. En esos años, Aylwin desempeñó un papel importante: “Fuimos adversarios, pero adversarios bastante civilizados. Como presidente del Senado y luego del partido, me tocó negociar directamente con Salvador Allende. Tuvimos conversaciones difíciles”.
P. El ex-presidente Eduardo Frei Montalva, ya fallecido, señaló en una oportunidad que lo consideraba frívolo. ¿Comparte ese juicio?
P. No le podría decir que Allende no era frívolo. Era muy simpático, atractivo. Tenía una autoestima muy fuerte. Sabía convencer, era un muy buen argumentador. Y lo hacía con el alma, le salía de dentro.
P. ¿Usted cree que era un buen político?
R. Allende terminó demostrando que no fue buen político, porque si hubiera sido buen político no habría pasado lo que le pasó.
Ya han pasado casi 40 años del golpe de Estado de 1973. El debate sobre las causas del quiebre institucional, sin embargo, todavía son debatidas por políticos e historiadores. Aylwin ha señalado que el talón de Aquiles de Allende fue haberse convertido en rehén de los partidos de izquierda. Hoy en día, al analizar el proceso, insiste en que “hizo un mal gobierno y que el Gobierno cayó por debilidades de él y de su gente”.
Hay quienes tienen otras explicaciones: el Congreso estadounidense desclasificó en 1975 el informe Church, que indica que, en el contexto de la guerra fría, los norteamericanos invirtieron mucho dinero entre 1963 y 1973 para evitar que Chile siguiera los pasos de Cuba. Y lograron la desestabilización del Gobierno de Allende. Sin embargo, Aylwin asegura: “El golpe se habría producido sin la ayuda de Estados Unidos. Estados Unidos lo empujó, pero la mayoría del país rechazaba la política de la Unidad Popular, eso era evidente”.
P. Carlos Altamirano, secretario general del PS en aquella época, publicó sus memorias recientemente, y en el libro señala que su partido, la DC, tiene una “responsabilidad histórica” en el golpe de Estado de 1973.
R. Carlos Altamirano puede decir muchas cosas, pero, en el golpe de Estado, la DC no tuvo ninguna participación. Eso puedo asegurarlo de manera absoluta, en conciencia. Y yo fui durante todo el Gobierno de Allende parte de la dirección del partido. Estuvimos interesados en cambiar la orientación del Gobierno de Allende, pero no en derrocarlo. El golpe militar fue otra cosa.
Habría habido golpe sin ayuda de Estados Unidos. El país rechazaba la Unidad Popular”
P. “Nunca Frei (Montalva) o Aylwin intentaron tirarle un salvavidas a Salvador”, ha dicho Altamirano.
R. Creo que es una afirmación infundada. Yo diría que las actitudes demagógicas de Carlos Altamirano hicieron más daño a Salvador Allende que las posiciones que pueda haber tomado la DC. Él se esforzó por radicalizar el conflicto, y en eso, indudablemente, la víctima fue el Gobierno.
Aylwin explica: “Allende no era el responsable de todo lo que su Gobierno hacía. Sectores de PS, empezando por Altamirano, enturbiaban la convivencia nacional, la relación entre La Moneda y la oposición, y no ayudaban en nada al presidente. Practicaron la política de choque y de hechos consumados, no cabe duda. El lema era Avanzar sin transar. Nunca nos miraron como eventuales aliados. Para que triunfara el socialismo en Chile había que eliminar a la DC”. El ex-presidente indica que, al reabrir la discusión, “ellos buscan alguna explicación del fracaso del Gobierno de Allende y del socialismo en Chile”. Y concluye: “No tiene ninguna razón lógica echarnos la culpa”.
El 4 de septiembre de 1990, Aylwin encabezó los funerales de Estado del ex-presidente Allende, cuyos restos, hasta ese momento, estaban en un cementerio de la ciudad de Viña del Mar. “Debo decirlo con franqueza: si se repitieran las mismas circunstancias, volvería a ser decidido opositor, pero los horrores y quebrantos del drama vivido por Chile desde entonces nos han enseñado que esas circunstancias no deben ni pueden repetirse por motivo alguno”, dijo Aylwin.
El quiebre de la democracia es un capítulo difícil para el ex-mandatario. En 1974, de hecho, comenzó a escribir un libro sobre la relación de la DC y el Gobierno de la Unidad Popular. Aunque ya lo finalizó, lo sigue revisando una y otra vez. “He tenido dudas de la conveniencia de que yo haga público ese libro”, confiesa.
P. ¿Podría reabrir viejas heridas?
R. Estoy indeciso sobre si debo dejar que las próximas generaciones discutan estos temas y no ser yo el que abra el debate.
Aylwin decidió no escribir memorias: "Siempre he sido contrario a los personalismos". Sin embargo, aunque no piensa demasiado en el futuro, sabe perfectamente cómo le gustaría que se le recuerde: “Espero que mis compatriotas y la historia me muestren como un demócrata, un chileno abierto al pluralismo, impulsor de la justicia social y defensor de los derechos humanos”.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Carta de la diputada Carolina Goic al ministro Cristián Larroulet

Valparaíso, Mayo 15 de 2012

Señor Cristían Larroulet Ministro Secretario General de la Presidencia Presente.  

De nuestra consideración:  

En la reunión de coordinación entre el ministerio que usted dirige y los representantes de las bancadas de la oposición, se estableció la necesidad de mantener esta instancia, como una forma de poder avanzar en los temas legislativos de importancia para el país.  

Todos entendimos, o debiéramos haber entendido, que ello tenía como pre requisito la voluntad de las partes de mantener una relación acorde con normas mínimas de cortesía en el trato de quienes están dispuestos a sentarse a la misma mesa.  

Desde aquella oportunidad hemos asistido a una campaña gubernamental orientada a agredir, de manera sistemática e incluso grosera,  la obra y la persona de la Presidenta Michelle Bachelet, lo cual es no solo repudiable, sino que escapa a las mas elementales normas de trato a una ex Presidenta de la República que, además, cuenta con tan inmenso respaldo de la ciudadanía, como lo consignan todos los sondeos de opinión conocidos.  

Esta campaña es seguida por Ministros y parlamentarios de gobierno, llegando al hecho inédito de constituir dos comisiones investigadoras acerca del mismo tema, como nunca había ocurrido en la Cámara de Diputados.  

Somos y nos sentimos depositarios de la obra del gobierno de la Presidenta Bachelet, así como lo hacen la inmensa mayoría de los chilenos y no estamos dispuestos a aceptar que se enlode su persona, como lo hacen ministros y parlamentarios de la coalición de gobierno, alejándolos de la labor legislativa que la ciudadanía espera.  

Esas no son las maneras adecuadas para mantener una relación de ningún tipo, menos entre dos poderes del estado, que se deben respeto y consideración.  

En estas condiciones, queremos informarle de nuestra decisión de suspender nuestra participación formal en cualquier instancia de coordinación con el ejecutivo, mientras este no rectifique su conducta descomedida hacia la persona de la ex Presidenta Bachelet y no reponga, de ese modo, las normas básicas de amistad cívica que parecen haber desechado.  

Le saluda, con la mayor atención  
Carolina Goic B.

Diputada, Jefa de Bancada

Partido Demócrata Cristiano

lunes, 20 de febrero de 2012

Democracia digital

Reproducimos una carta al director enviada por el Sr. Francisco Cumplido, ex Ministro de Justicia 1990-1994, al Diario El Mercurio

Señor director:

En mis clases de Derecho Político en la Universidad Diego Portales, en la década del 80, al explicarles a los alumnos la teledemocracia y precisarles las condiciones que debía reunir, como asimismo la posibilidad de las comunicaciones vía satélite sin estación terrestre, las miradas de los alumnos eran de un escepticismo desalentador. Hoy ocurre lo mismo con las aplicaciones de la robótica con inteligencia artificial y la tecnología digital.

Esta última permite la constitución de redes sociales que auguran el inicio de un sistema de democracia directa, en que la opinión o decisión es casi instantánea, con sus ventajas y peligros. Entre las primeras están la oportunidad, rapidez y facilidad para emitirlas. En la segunda, la inconveniencia de adoptarlas sin un debate previo, cara a cara, que permita reflexionar, es decir sin mediación de un órgano político que ponga en evidencia la legitimidad y consecuencias de la decisión. En la teledemocracia había ese debate necesario en los países y casos que la adoptaron.

Los movimientos estudiantiles han dejado en claro que nuestro actual sistema político está en crisis en la medida en que no ha institucionalizado el conflicto político, económico, social y cultural por esa vía. En efecto, la tolerancia de conductas extralegales y la codicia han aumentado la injusta distribución del excedente económico y alentado peticiones irreflexivas, como la gratuidad de la enseñanza para todos, que perjudica la atención social a los más pobres, o la exclusividad de la educación pública por el Estado, que atenta gravemente contra la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a, en la práctica, poder elegir la educación de sus hijos, etc.

El bajo prestigio que tienen en la opinión pública los gobernantes y los partidos políticos demanda una oportuna decisión, que manteniendo el régimen democrático modifique el sistema de gobierno, permitiendo medidas participativas, rápidas, debidamente deliberadas, mediadas por partidos políticos de organización auténticamente democrática.

Una alternativa es establecer un sistema de gobierno semipresidencial, con censura constructiva, y plebiscito o referendum, consultivo o resolutivo según la importancia de la materia y su naturaleza; elegir los diputados y senadores por un sistema proporcional restringido; suprimir la semana distrital de los diputados y senadores; establecer la posibilidad de aprobación de los proyectos de ley por las comisiones respectivas de la Cámara y del Senado, salvo excepciones; elección directa de los gobiernos regionales; revisar el financiamiento de las municipalidades; cumplir con la obligación de aprobar nuevas atribuciones de los órganos del Estado, debidamente financiadas y dotadas de los medios materiales y humanos para poder efectuarlas; otorgar independencia económica al Poder Judicial y a los demás órganos constitucionales autónomos, similar a la del Congreso Nacional, sin perjuicio de la fiscalización de la correcta inversión de acuerdo con la Constitución y las leyes.
Todavía es tiempo para actuar pacífica y racionalmente.

FRANCISCO CUMPLIDO CERECEDA
Ministro de Justicia (1990-1994)

jueves, 26 de enero de 2012

Oración a las 21 horas del 26 de enero de 2012

Estimados socios y colaboradores:

Informamos a Uds. que en razón de cumplirse 17 años del deceso de don Bernardo Leighton, como en años anteriores, realizaremos un acto en su memoria.

En esta ocasión hemos considerado una obligación también, recordar a nuestros distinguidos socios Ana Walton, Ana María Fresno,y Wilna Saavedra, quienes en menos de un año, teniendo un papel relevante en la Corporación, dejaron este mundo terrenal.

Por las razones antes señaladas, el Directorio ha creído conveniente

invitar a una oración simultánea en nuestros respectivos hogares, en un horario en el cual la mayor parte pueda hacerlo desde su residencia. Para ello los invitamos a participar en esta oración a las 21 horas del 26 de enero de 2012.

En el silencio de nuestras almas podríamos dirigirnos al Creador, diciendo “Padre Nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu Reino y permite que nuestros hermanos Bernardo, Ana María, Ana y Wilna se acerquen más a ti durante la espera, por intermedio de tu Hijo, en el Santo Espíritu que los envuelve, mientras se cumple el tiempo del juicio y resucitan para gozar de la vida eterna”.

Los saluda fraternalmente

EL DIRECTORIO

lunes, 23 de enero de 2012

Jorge Burgos: "Es tan legítimo un acuerdo instrumental con RN como con el PC"

Actor clave en las negociaciones para sellar un acuerdo para modificar el sistema político, el vicepresidente de la DC señala que lo más difícil fue superar las desconfianzas con RN. También emplaza a Piñera a empujar la iniciativa: "Llegó la hora, ahora es cuando".

En julio pasado y en medio de fuertes críticas de sus socios, la directiva de la Democracia Cristiana tuvo una reunión en La Moneda con el nuevo gabinete del Presidente Sebastián Piñera. La llegada de Andrés Chadwick y Pablo Longueira, creyeron, abría espacios para un nuevo diálogo político y ellos acudieron al encuentro con una propuesta de reforma electoral bajo el brazo. Entonces, el Mandatario "nos alentó a abrir un diálogo entre los partidos, particularmente con los de la Alianza. Y empezamos a crear las condiciones. El gobierno no se puede mostrar sorprendido", dice el diputado y vicepresidente de la DC, Jorge Burgos, actor clave en esa ocasión y del recién anunciado acuerdo con RN para cambiar el sistema político.

Junto a los senadores Jorge Pizarro y Andrés Zaldívar, además del ex timonel Gutenberg Martínez, golpearon primero la puerta de la UDI. "No hubo resultado, porque, en general, la UDI está enamorada del binominal y sigue creyendo que es un buen sistema", recuerda Burgos.

¿Se acercaron a RN porque con la UDI no resultó?

No, igual íbamos a hablar con RN y con todos. ¿Por qué confluimos? En las primeras reuniones vimos voluntad de parte de la conducción de RN, encabezada por Carlos Larraín y su mesa directiva, y no con disidentes o con personas de posiciones distintas.

¿Cuáles eran los riesgos del acercamiento?

Estas cosas necesitan de una conversación privada, porque lo importante es la transparencia del resultado, no la transparencia de la conversación. Para fraguar cosas sorpresivas o distintas requieres sigilo, lo que en política es más complicado, porque los medios están más encima que antes y hay mucho político con una cierta incontinencia verbal.

Las motivaciones de uno y otro no son las mismas. Carlos Larraín quiere cuidar el cambio al sistema binominal, como ha dicho, mientras ustedes o la propia Lily Pérez consideran que no funciona.

Puede que haya causalidades distintas, pero lo importante es que la conducción de RN por primera vez sostiene, ya no con palabras, sino que en un documento, que se hace necesario para Chile cambiar el sistema binominal mayoritario por uno de carácter proporcional corregido, que asegure mayores grados de representatividad. A mi juicio, en ese tema está la gran noticia.

RN es el partido del Presidente. ¿Preguntó usted alguna vez si él estaba en conocimiento de estas negociaciones?

Fuimos cuidadosos en eso. Tal como decidimos hacer esto individualmente como partido, no preguntamos qué grados de conversación tenían ellos.

Podría haber sido una pregunta lógica de lado y lado, pensando en si habría agua en las respectivas piscinas.

A nosotros nos interesaba el agua en la piscina de RN, porque esto tiene un efecto incluso no buscado. En los últimos días de la negociación, en un giro tras haber descartado reformar el binominal, el Presidente les pidió a los partidos que se pusieran de acuerdo... Bueno, Presidente, hay acuerdo en la Concertación y, si para usted no es suficiente, hay acuerdo de un partido de la Concertación con un partido de la Alianza, su partido. Llegó la hora, ahora es cuando.

¿En qué se transó? Hay un párrafo sobre el binominal, que dice que unos lo valoran y otros lo rechazan.

No es salomónico, es un reconocimiento explícito de que tenemos diferencias. En algún momento se intentó hacer una cosa común y no había ninguna posibilidad de acuerdo. Y en la privacidad yo dije, 'por qué no decimos que tenemos diferencias nomás. Si no estamos obligados a mentir'.

¿Qué fue lo más difícil?

En las primeras reuniones fue vencer desconfianzas. Somos partidos de bloques distintos, que tenemos una visión en muchas cosas realmente diferentes.

Cualquiera miraría con desconfianza a alguien que se sienta a negociar sin contarles a sus socios…

Ellos... derechamente, porque tienen un socio que no quiere cambio alguno.

¿Y ustedes? Les contaron a sus socios sólo antes del anuncio.

Nuestros socios, particularmente el PS, reconocen en la DC el centro de la coalición y que tenemos una condición natural para jugar un rol de búsqueda de acuerdos con un partido como RN. Así ha ocurrido con el acuerdo instrumental con el PC, donde el abrelatas lógico ha sido el PS.

O sea, ¿para la DC es tan legítimo hacer acuerdos con RN como lo es para el PS alcanzarlos con el PC?

Ni el acuerdo con el PC ni el acuerdo con RN son acuerdos de gobierno. Son acuerdos concretos.

En la DC, los acuerdos con el PC despiertan suspicacias…

Sí y es legítimo.

Y el acuerdo con RN también las despierta, entre otras cosas, por la invitación que ha hecho Larraín a un sector de la DC a migrar hacia su partido.

Pero eso no tiene ninguna connotación de realidad. Nunca fue planteado. Y a nosotros nos encantaría que en una próxima elección, ciertos sectores de la derecha, desencantados con lo que ha sido el gobierno de Piñera, pudieran votar por la DC y, a partir de eso, por listas de la Concertación. A mí me importa que la DC vuelva a jugar el rol de partido moderador, con voz y que articula, como fue durante la dictadura.

¿La DC buscará acuerdos con quien pueda conseguirlos?

Para este tipo de cosas, sí.

¿Terminarán las críticas hacia las alianzas con el PC?

Hay que distinguir, porque distinto es el tema de las alianzas de gobierno. Allí hay una cuestión superior.

¿Sólo es legítimo en lo instrumental?

Exacto. Es tan legítimo un acuerdo instrumental con RN como con el PC. Si alguien quiere pasar a un estadio superior de acuerdos de conformación de gobierno, esa es una cuestión que tiene que discutirse mucho más profundamente.

¿Cómo se reforma el sistema desde adentro, siendo juez y parte?

Con honestidad y sin calculadora. Teniendo capacidad de renunciamiento. Los sistemas se definen en distintos grados de proporcionalidad: la mínima -co-mo es el binominal-, media y alta. A mí me gustaría un sistema de proporcionalidad alta, tiene más virtudes que defectos. Es probable que no consigamos los votos para eso, ni siquiera los de RN.

¿Cuándo debería implementarse?

Esto no habrá sido un fracaso si parte está implementada para la próxima elección parlamentaria. No queda nada.

¿Y el semi presidencialismo?

Tenemos un presidencialismo exacerbado, que está produciendo efectos negativos. Tenemos que acompañarlo de un sistema con mayores grados de proporcionalidad. Es imposible un régimen semi presidencial con binominal.

¿Quién hubiera sido primer ministro de Michelle Bachelet?

Edmundo Pérez Yoma.

Y en el caso de Piñera, ¿a quién imagina como primer ministro?

Uno que ya no está: Felipe Bulnes.

Fuente: Diario La Tercera

miércoles, 18 de enero de 2012

Un nuevo Regimen Político para Chile

A) Nuestra realidad y el desafío:

1.- A pesar de una transición valorada en el mundo entero, y de los avances sociales y económicos evidentes, es fácilmente constatable que existe una desafección y crítica ciudadana con el sistema, que puede continuar creciendo con una baja de la participación ciudadana y una conflictividad social que puede transformarse en crónica. Dado el nuevo sistema de voto voluntario, existe un riesgo de baja participación, si es que no hay modificaciones sustanciales que convoquen al electorado.

2.- La democracia siempre requiere de su perfeccionamiento y profundización. En la lógica de proceso, se necesita un cambio de nuestro régimen político. Ya ha transcurrido casi un cuarto de siglo del retorno del sistema democrático y la necesidad de una evaluación con un propósito definido es indispensable.

3.-La distancia respecto de la política tiene distintas causas. En este texto nos referiremos a las del sistema político y, dentro de estas, a las más centrales.

4.-El presidencialismo exacerbado se encuentra en proceso de agotamiento. El presidencialismo norteamericano que influyó en el nuestro, está dotado de contrapesos. En Chile no existen esos contrapesos. La centralidad de ese poder presidencial, cuando se debilita, repercute en todo el sistema. Por eso se requiere descentralizar y democratizar más el poder.

5.-El presidencialismo le otorga un fuerte rol al Ejecutivo, pero el Congreso carece de un rol que sea percibido como real e importante por la ciudadanía. A su vez, los partidos padecen del mismo problema; pueden nominar e inscribir candidatos, pero en el hecho y el derecho carecen de algún otro rol efectivo. Se requiere que la “sana y buena” política de Aristóteles tenga un rol. De tal modo que esta pueda responder a las inquietudes de la ciudadanía.

6.-Una de las características de la globalización y la postmodernidad, es el aumento de la diversidad y la fragmentación: las así llamadas “tribus”, las redes, las modas singularizadas, las comunidades y otras formas de asociación voluntaria, son parte de esta caracterización de la sociedad contemporánea.

Los partidos políticos constituyen cauces de opinión que, entre otras funciones, jerarquizan los problemas para que sean abordados, pero en el proceso fuerzan una homogeneización interna que, en el pasado, fue facilitada por una fuerte carga ideológica. Trabajar dentro de un partido resulta, en los tiempos que corren, un gravamen excesivo para una mentalidad difusa en todos los ámbitos, que busca gratificación instantánea en la vida personal y realización pronta de enfoques muchas veces estrechos. El deterioro de ciertos niveles de la educación general y la parcelación del conocimiento son factores que van en la misma dirección. También incide para mal la distorsión que provoca la llamada “política de las cosas” que ha sido ejercida por mucho tiempo y por gobiernos de distintos signos. Esta noción socava gradualmente la idea de pertenencia a un grupo social con el cual todo ciudadano está obligado.

Hay que asegurar la gobernabilidad del país y eso significa participación.

7.-El régimen político chileno, además de ser excesivamente presidencial, se muestra como muy cerrado y es percibido como favorable a las dirigencias políticas. Un sistema así visto, favorece que las falencias y debilidades se desarrollen aun cuando en las elecciones se produce un alto porcentaje de renovación periódica de los elegidos, al menos en la Cámara de Diputados.
Es necesario favorecer decididamente una política de calidad, que valore la ética de la responsabilidad, en que toda autoridad tenga un contrapoder contralor y en que se eliminen decididamente todas aquellas situaciones que distancian a la ciudadanía de la política y las instituciones.

8.-La historia es parte de la cultura de nuestros pueblos. Pero la vida de las sociedades actuales está mucho más marcada por el presente y el futuro. Los hechos de nuestra historia política reciente no han sido vividos por parte importante de nuestra sociedad.
La historia no es suficiente para sustentar un sistema. Ni siquiera la buena historia.
El sistema político debe ser capaz de responder al presente y los desafíos de futuro.

9.-El avance de Chile ha tenido como uno de sus fundamentos la fortaleza de sus instituciones, junto a una política reconocida como de calidad. Ha sido tradicional la valoración de nuestro sistema de partidos. Sin embargo, esta fortaleza, que al final de cuentas es el sustento de nuestra democracia, está en proceso de deterioro.

Abrirse a la realidad es una cualidad central del trabajo político a menos que, al modo totalitario, se pretenda forzarla, con efectos fácilmente predecibles. Por eso quienes suscribimos esta declaración afirmamos que es necesario un sistema electoral que, recogiendo la diversidad, sea capaz de responder a las necesidades de la gobernabilidad. De lo contrario, existe un claro riesgo de frustrar expectativas de mayor y mejor participación.

10. Los demócratas deben asumir su responsabilidad.
Los demócratas tienen el deber de conducir el proceso político. Nadie puede quedarse en una condición de espectador. Los chilenos sabemos que los procesos no son irreversibles.
El desafío es el fortalecimiento y perfeccionamiento de nuestra democracia, sistema indispensable para lograr el desarrollo del país y de nuestra sociedad. La participación y representación de la voluntad ciudadana y la estabilidad democrática, son parte de una tarea de primera responsabilidad.
La tarea es esencialmente patriótica.

B) La magnitud de la tarea. La Reforma Política en Chile.

Dejamos expreso testimonio que el actual sistema electoral en materia parlamentaria ha significado, para algunos, un aporte a la gobernabilidad y se ha comportado de una manera razonablemente proporcional mientras que, para otros, no ha permitido representar democráticamente la voluntad ciudadana.

Sin perjuicio de las diferentes valoraciones de quienes suscriben este documento, es evidente que subsisten graves problemas de inequidad social y económica y de expectativas insatisfechas que inducen actitudes colectivas en grupos que se consideran extraños al sistema. Por ello, quienes suscribimos este documento, estamos convencidos que es necesario abrir cauces de participación que cristalicen el sistema político en una forma comprometida con la necesidad de sustentar un gobierno, del signo que sea, que así nutrido dirija el Estado en una sintonía virtuosa del Parlamento con quienes ejerzan el Poder Ejecutivo.

Chile necesita de más y mejor democracia y eso se traduce en un nuevo régimen político de carácter semipresidencial. Diversos estudios de especialistas y comisiones especiales de la Cámara de Diputados han arribado a ese consenso.
Un régimen semipresidencial que separe la institución de la Presidencia (Jefe de Estado) de la de Jefe de Gobierno (Primer Ministro).

Ello implica un Presidente electo por voto universal, con atribuciones exclusivas en las relaciones internacionales, la defensa nacional, y la tuición de una administración pública moderna y profesional, con funciones de moderación y arbitraje político, con facultad de disolver el Congreso una vez en su mandato, y un Jefe de Gobierno propuesto por el Presidente de la República quien deberá contar con la aprobación mayoritaria del Congreso Nacional. Este Primer Ministro se constituirá en el Jefe de Gobierno.

El cambio de régimen político aquí propuesto, además de las reformas que establezcan lo anteriormente descrito, implica las siguientes reformas:

1.- Potenciar y Democratizar el Gobierno Regional y Municipal.
El desarrollo de Chile, la democratización del poder, la participación ciudadana y los cauces para la diversidad, requieren descentralizar.
Esto implica las siguientes medidas concretas:
a) Elección directa del Presidente del Gobierno Regional.
b) Elección directa de los consejeros regionales.
c) Fortalecer las facultades de los Gobiernos Regionales, e incrementar sus recursos.
d) La creación de los Gobiernos Metropolitanos, donde las ciudades ya han adquirido ese carácter.
d) Fortalecer el rol fiscalizador de los concejales en los Municipios.
e) Implementar una norma de responsabilidad fiscal.
Todo esto en el marco de un estado nacional y unitario.

2.- Cambio del actual sistema electoral.
El nuevo régimen político y la nueva realidad requieren de un nuevo sistema, que responda a la crisis de representación, que incluya la diversidad, posibilite la generación de acuerdos para sustentar Gobiernos mayoritarios, que evite la fragmentación excesiva y establezca la existencia de una Oposición con derechos y obligaciones.
Esto conduce a un sistema electoral proporcional corregido, que permita ampliar sustancialmente la representatividad. Alentaremos, junto a otras fuerzas políticas, el estudio de la fórmula que resulte más adecuada para dichos fines.

3.- Potenciar la calidad de la política.
Aquí las tareas son varias, entre otras: transparencia y rol de los partidos; financiamiento público de estos; prohibición de las reelecciones indefinidas en todos los cargos de elección popular; primarias simultáneas y vinculantes; y la obligación de que los partidos sean plenamente democráticos en su práctica interna.

Todo este cambio puede ser el resultado de un proceso y de un conjunto de reformas. Lo importante es no detenerse, sino que avanzar en la construcción de los consensos y las amplias mayorías que cada una de estas reformas requieren. Todo esto marcado por la exigencia de oportunidad y rapidez.

El país requiere de estos cambios, el Presidente de la República, el Parlamento y los partidos políticos deben asumir su responsabilidad. Ahora es el momento adecuado para ello, pues la demora sólo acentuará el diagnóstico y sus peligros.
Hemos dialogado y consensuado estos contenidos, lo hemos hecho teniendo en vista el Bien Común de Chile y su pueblo.


Carlos Larraín
Presidente de
Renovación Nacional

Ignacio Walker
Presidente del
Partido Demócrata Cristiano

Santiago, 17 de enero de 2012