jueves, 26 de mayo de 2011
viernes, 20 de mayo de 2011
“Chile 2030: siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”. Exposición del ex Presidente don Ricardo Lagos Escobar
Al comenzar su exposición ante una sala con cerca de 400 asistentes, el ex Presidente Lagos señaló estar muy agradecido por la invitación del diputado Jorge Burgos y del Presidente del PDC Comunal Providencia Hernán Baeza para conversar sobre los desafíos de Chile hacia el futuro. Indicó que "al recuperar la democracia soñamos lo que queríamos hacer. Pusimos un esfuerzo para el crecimiento de Chile y lo logramos llevar de 5.000 dólares per capita a 15.000 dólares per capita, triplicando este indicador. Necesitábamos en ese momento tomar medidas para crecer y además mejorar los indicadores sociales."
A continuación Lagos expresó que un país al llegar a los 20.000 o 25.000 dólares por habitante (considerado un indicador de país desarrollado) lo importante es cómo se distribuye la producción entre todos los ciudadanos. Independiente de las diferentes maneras de medir la brecha de ingreso, la equidad pasa a ser el imperativo de acción, dando paso a las preguntas que nos movilizan: ¿en qué tipo de sociedad queremos vivir y cuáles son los desafíos para Chile?
"Hemos avanzado y ahora debemos poner otros temas en el debate" señala el ex Mandatario, y presenta uno a uno los siete desafíos de su documento propuesta*:
1.- Democracia 2.0
- Cambio al sistema binominal
- Inscripción automática y voto obligatorio
- Nuevas formas de relación entre la ciudadanía y sus representantes. Internet y web han cambiado las relaciones políticas, generando la necesidad de aprender a escuchar a los ciudadanos.
2.- De la gradualidad a la revolución en educación
- Calidad de la educación como foco de largo plazo en base a grandes acuerdos nacionales
- Mejor papel y status de los profesores
- Revertir caída en la educación pública
- Formación permanente en el mundo del trabajo
3.- Avanzar a una sociedad de garantías y obligaciones
- Establecer un límite de calidad de vida bajo el que ningún chileno debiera vivir
- Replicar modelo del AUGE como camino gradual de construcción de garantías reales en diversos ámbitos
- Camino gradual para garantizar vivienda, justicia, pensiones y calidad de la educación
4.- Chile nodo y mejores ciudades para vivir
- Chile abierto al Pacífico, con acuerdos comerciales
- Chile país puente entre el Sudeste Asiático y América del Sur
- Mejores ciudades que garanticen calidad de vida y cuyas regulaciones surjan de las propias urbes
5.- Población como motor de desarrollo
- La población es parte de la riqueza de un país
- Definición de una política poblacional
- Incentivar el aumento de la tasa de fecundidad (actualmente 1,9)
- Definición de una política migratoria
- Sociedad más abierta, acogedora e inclusiva con nuestros pueblos originarios. La diversidad es parte de la riqueza de una sociedad
6.- Crecer quebrando la tendencia en la distribución de ingreso
- 20 % más rico es 14 veces más rico que el 20% más pobre
- Esta desigualdad se ha enfrentado con la focalización del gasto sin embargo el modelo se ha ido agotando.
Necesitamos:
- Un nuevo pacto fiscal
- Más y mejor trabajo
- Agregar valor a nuestras exportaciones
- Alianza público-privada para abordar las actividades económicas donde tenemos ventajas comparativas
7.- Chile potencia en energías renovables
- Contar con electricidad de fuentes no contaminantes y al mejor precio posible
- Tenemos potencial para desarrollar energías renovables no convencionales: solar, geotérmica y eólica
- Debemos sIncerar la discusión sobre el uso de la energía hídrica
- En un mundo cada vez más medido por las emisiones de carbono, tomará relevancia cuanto se emite por habitante
Al finalizar su exposición Lagos se pregunta ¿dónde queremos estar el 2030 y cómo nos ponemos de acuerdo? Este es un salto más complejo que lo que ya se ha hecho. Para ello es necesario formular una propuesta de mediano plazo donde los partidos y las coaliciones están llamados a tener una mirada larga, generando una plataforma común, convocante, que rescate loo que nos une más que los que nos separa, que de paso a una sociedad definida por los propios ciudadanos.
Creo en lo que hicimos -señala el ex Presidente- y nos ganamos el derecho a pensar en el futuro, finalizando con esta frase su exposición.
Ante algunas preguntas de los asistentes, el ex Presidente respondió con soltura:
¿Qué pueden hacer los liderazgos políticos en este momento?
Hablar con la verdad y poner los temas tal y como son. El liderazgo es explicar estos temas, ponernos de acuerdo en las líneas gruesas.
¿Cómo es posible hacer un estado eficiente, eficaz y rápido sin olvidar la participación?
Para lograr una participación efectiva la toma de decisiones se debe ir transfiriendo a la región, a la comuna y a la ciudadanía. Por ejemplo, un presupuesto regional, pasa a ser luego comunal para ser finalmente discutido en juntas de vecino. Debemos entender que el aparato del estado debe bajar en esta toma de decisiones. A medida que el país crece se puede ir descentralizando hacia esta manera de tomar decisiones.
¿Su opinión sobre el tema energético actual y futuro?
Sobre el proyecto HidroAysén indica que no por ser necesaria la energía se puede aprobar todo y no se puede a priori rechazarlo todo. Es necesario definir una política energética global.
¿A qué porcentaje de energías renovables no convencionales queremos llegar? Es cierto que no se pueden acumular pues la batería es muy cara. Sin embargo podemos acumular la energía en la red eléctrica, usándola como una batería. Esto sería una decisión de estado, una decisión de democratizar el proceso eléctrico, donde todos seríamos a la vez productores y consumidores si incorporamos paneles solares a nuestras viviendas.
El ex Presidente pone de ejemplo a los Chinos como los mayores productores de ERNC las que han bajado su costo en un 30% en los últimos cinco años gracias al desarrollo tecnológico. También pone el ejemplo de la aprobación de la Central Castilla, a carbón, que añadirá 2.100 MW al sistema, con un alto impacto en contaminación consumiendo combustible fósil, lo que provoca que nuestra matriz energética se carbonice por ser ahora lo más económico.
¿Qué opina sobre el ingreso ético familiar y el salario ético?
El ingreso ético es un avance, desde lo planteado con fuerza por Mons. Goic. El ingreso está relacionado directamente con la educación, por tanto un nuevo pacto fiscal permitiría avanzar, sin embargo las capacidades productivas del ser humano siempre están relacionadas con sus niveles educacionales.
¿Qué piensa sobre la incidencia para la democracia de regímenes populistas en América Latina?
No hay camino fácil. A la larga las medidas populistas explotan, se toman otras medidas y se cercenan un conjunto de libertades. ¿En qué momento se pasa la valla? Existen instrumentos democráticos comunes que pueden ayudar. El tema de los derechos humanos es básico. La legitimidad a lo que hacemos lo da justamente la democracia. Esto es un proceso. Corrimos la frontera de lo posible, y se pueden seguir corriendo esas fronteras. Ello permite mantener el sueño y los valores permanentes del tipo de país y el tipo de valores que queremos. Necesitamos un perfeccionamiento constante y fuerza para seguir y perseverar.
Artículo elaborado por Carlos Correa Acuña
jueves, 19 de mayo de 2011
Carta abierta al Señor Presidente de la República don Sebastián Piñera
Señor Presidente:
Con el respeto que me merece su persona y su investidura, me permito en mi calidad de ciudadano libre de compromisos políticos, empresariales e institucionales, plantearle algunas preguntas y un comentario en relación al megaproyecto Hidroaysén, próximo a ser votado en cuanto a su factibilidad.
Preguntas:
¿Está usted dispuesto a cargar en su consciencia el que bajo su presidencia se haya aprobado el más brutal Megaproyecto de la historia de Chile, en cuanto a sus devastadores impactos ambientales, sociales y culturales?
¿Imagina usted el infierno de impacto social y cultural que significará para los asentamientos humanos de la región vivir diez o doce años rodeados de megamaquinarias y de miles de trabajadores no locales destruyendo y devastando su entorno, su cotidianeidad, sus costumbres y su tranquilidad familiar? ¿Está usted dispuesto a cargar eso en su consciencia?
¿Piensa usted que una línea de transmisión de 2.300 kilómetros con torres de 70 metros de altura (equivalentes a edificios de 20 a 25 pisos) cada 400 metros, que, según análisis preliminares basados en peticiones mineras realizadas por y para los interesados, fragmentaría 6 parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación, 16 humedales y 32 áreas protegidas privadas, es algo liviano como para cargas en su conciencia?
¿Ha pensado usted que una franja de 2.300 kilómetros de largo por 100 metros de ancho para instalar las torres, significan 23.000 hectáreas de total deforestación? Cuatro veces más que las presuntas hectáreas que serán inundadas por las represas ¿En adición a lo anterior, ha reflexionado usted sobre la descomunal destrucción de naturaleza que significará trasladar, desde unos pocos puertos, 5.750 torres de esa magnitud a su lugar de emplazamiento? ¿Vale la pena eso en la consciencia?
De concretarse la construcción de dicha línea, Chile podrá sentirse “orgulloso” de haber generado la cicatriz más grande del planeta. ¿Cabría tal “orgullo” en su conciencia?
Es un hecho que, a pesar de la desinformación, la publicidad maliciosa, las presiones y las tácticas de seducción locales a través de regalitos realizadas por la empresa, una clara mayoría ciudadana se manifiesta contraria al proyecto. ¿Siendo nuestro país una presunta democracia, cabe en su conciencia que esa ciudadanía que hizo posible que usted fuera Presidente, no sea respetada?
Muchos sabemos, y desde luego usted también sabe, los múltiples vicios que se han cometido en el Estudio de Impacto Ambiental. No sólo el haber despreciado e ignorado totalmente la participación y las observaciones ciudadanas que la ley garantiza. Ha habido mentiras, descalificaciones y adulteraciones de todo tipo, que resultan inaceptables para una ciudadanía responsable y preocupada por un futuro digno para el país. El resultado final, de aprobarse el proyecto, sería el de constatar una vez más, que vivimos en un país que practica toda clase de rituales democráticos falsificados y enmascarados, de tal manera que el poder y el dinero acaben siempre siendo los vencedores. ¿Estría usted dispuesto a corroborar esta verdad con su conciencia?
El hecho de que la construcción de las represas se presente como un proyecto distinto y separado del de la línea de transmisión es no sólo una bofetada al sentido común, sino una grave ofensa a la inteligencia ciudadana. La más elemental honestidad y transparencia institucionales (de que tanto se habla como propósito del gobierno) obligaría a evaluar lo que realmente corresponde; es decir un solo proyecto que incluye represas y línea de transmisión. El hecho que no se haga como corresponde es obvio. El rechazo del proyecto sería casi seguro. ¿Está usted dispuesto a legitimar este tipo de truco en su consciencia?
Comentario.
Permítame aclararle, señor Presidente, que no soy un “terrorista ambientalista” ni un fundamentalista fanático. Tengo un prestigio internacional bien ganado y consolidado como intelectual que ha trabajado en el diseño de alternativas económicas y de desarrollo que eviten los desastres locales y globales que estamos experimentado tan duramente en las últimas décadas. Para mi, respeto a todas las formas de vida, amor a la Naturaleza, belleza, felicidad, dignidad, bienestar y calidad de vida, son componentes que no pueden ni deben estar marginados del concepto de desarrollo. Es más, sostengo con toda mi fuerza que ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar sobre la reverencia por vida; de todas las manifestaciones de la vida. ¿Cuántos de estos principios respeta el monstruo de Hidroaysén?
Usted ha manifestado en múltiples oportunidades que Chile está próximo a ser un país desarrollado. ¿Cómo entiende usted el desarrollo? ¿Se trata de alcanzar un determinado PIB per capita? En mi opinión se trata de cumplir con las condiciones que acabo de enumerar. Y para cumplirlas nos falta mucho, muchísimo señor Presidente. Desde luego que favorecer proyectos como Hidroaysén, que prioritariamente contribuyen al enriquecimiento de corporaciones trasnacionales que no le deben ninguna lealtad a Chile, nos aleja aún más del verdadero desarrollo que necesitamos.
Aún cuando no existe entre usted y yo una amistad profunda, hemos mantenido cordiales relaciones personales desde hace muchos años. He apreciado su inteligencia y sus capacidades. Del mismo modo me fui formando la impresión de que usted era uno de los pocos políticos sensibles al medioambiente y amante de la naturaleza. A pesar de que no voté por usted, me sentí contento de que tendríamos un Presidente capaz de concebir un desarrollo armónico entre economía y Naturaleza. Me apenaría mucho, no sólo por mí, sino por usted, el poder haberme equivocado.
Hago votos, señor Presidente porque inicie usted un diálogo profundo con su conciencia. Quienes realmente amamos la notable belleza de nuestro país sinceramente lo esperamos.
Saluda a usted cordial y respetuosamente,
Prof. Dr. h. c. Manfred Max-Neef
Ex Rector
Director Instituto de Economía
Universidad Austral de Chile
miércoles, 18 de mayo de 2011
ACHEI informa sobre su nuevo blog
La Asociación Chilena de Especialistas Internacionales A.G. informa sobre la publicación de su Blog en http://elblogdeachei.blogspot.com Así se ha señalado en una nota enviada por su director, Carol Pinto-Agüero Barría.
Los socios de ACHEI -miembro del World International Studies Committee (WISC)-comparten los intereses descritos, pero cada uno aporta su respectiva especialidad, que varía en cada uno de ellos.
Visite su blog en http://elblogdeachei.blogspot.com
domingo, 15 de mayo de 2011
Lunes 16 de mayo: encuentro con Ex Pdte. Don Ricardo Lagos Escobar
Este lunes 16 de mayo, a las 18:30 horas, en el Salón de la Parroquia Italiana (Bustamante Nº 180), el Ex Pdte. Don Ricardo Lagos Escobar conversará sobre su propuesta “Chile 2030: siete desafíos estratégicos y un imperativo de equidad”.
Esta iniciativa reponde a una invitación del diputado Jorge Burgos junto al Presidente del PDC Comunal Providencia, Hernán Baeza.
Estamos todos convocados!
jueves, 12 de mayo de 2011
Por una “agenda social sin letra chica”
Aporte de don Sergio Donoso
El Gobierno definió los meses de marzo y abril del presente año como los de lanzamiento de su llamada “Agenda Social”, que incluye las promesas de extensión del post natal a seis meses; de eliminación del 7% de cotización para salud de los pensionados y la creación del Ingreso Ético Familiar.
El Ejecutivo declara tener la voluntad de implementar políticas públicas en el ámbito social, en la línea con lo realizado por la Concertación en los últimos 20 años.
Sin embargo, evaluamos que las propuestas presentadas por el Gobierno en el ámbito social son del todo insuficientes.
En nuestro rol de oposición responsable, le pedimos al Gobierno que cumpla con sus compromisos y que no recurra a su ya majadera costumbre de la letra chica.
En este contexto, planteamos propuestas orientadas a resolver las variadas falencias, omisiones y afectación de derechos adquiridos que contienen los proyectos que ha presentado.
Extensión del post-natal a 6 meses
Propuesta del Gobierno.
El proyecto elimina una serie de derechos, entre los que destaca la disminución del fuero en al menos 3 meses para la mujer embarazada, lo que es un evidente retroceso en materia de derechos laborales.
Este proyecto extiende el post-natal de 3 a 6 meses, manteniendo el tope de pago del subsidio de 66 UF mensuales ($1,4 millones) en los primeros 3 meses, pero disminuyéndolo a 30 UF mensuales ($651.000) para los 3 meses adicionales.
A las mujeres con rentas superiores a 30 UF mensuales se les da la posibilidad de volver a su trabajo en jornada parcial en los 3 meses adicionales de post-natal, lo que se prohíbe para las mujeres de rentas inferiores a dicho monto. Esto implica que para las mujeres cuyo ingreso esté por encima de 30 UF la extensión del post-natal será parcialmente “renunciable”, no obstante la norma general en materia de derechos laborales es que éstos sean irrenunciables.
El proyecto supone un avance en materia de aumento de cobertura del post-natal, al que actualmente sólo tienen acceso las trabajadoras con contrato indefinido, o las independientes que cotizan en el sistema. Pero dicho aumento es muy insuficiente, pues sólo abarca a mujeres con contrato a plazo fijo o por obra o faena pertenecientes al 20% más pobre de la población, estableciendo una serie de restricciones que hacen que sea casi imposible acceder a él.
Propuestas de la Concertación.
La Concertación no está disponible para que se eliminen derechos de las mujeres trabajadoras, en consecuencia no aceptaremos:
a) Rebajar el derecho a fuero maternal. No se puede avanzar a costa del recorte de derechos, como ocurre en la iniciativa del Ejecutivo en materia de fuero. Proponemos que este derecho se mantenga hasta quince meses después del nacimiento del hijo, revisando también las normas de desafuero automático, especialmente para las funcionarias públicas a contrata.
b) Rebajar el tope del subsidio por descanso maternal. El Gobierno propone bajar de 66 UF, que es en la actualidad, a 30 UF, para los 3 meses adicionales.
c) Eliminar el derecho a alimentar al hijo menor de dos años para las mujeres que se desempeñan en jornadas reducidas.
Transformar en renunciables derechos que por naturaleza son irrenunciables.
Que se distinga entre enfermedades graves y gravísimas del hijo menor de un año y la rebaja del subsidio para las primeras. Creemos que el foco para desincentivar el mal uso de las licencias debe estar asociado a una mayor fiscalización y mayores sanciones por su uso inapropiado; lo que supone un rediseño institucional, entre otros, del COMPIN. La propuesta del proyecto de clasificar las enfermedades del niño según su gravedad y pagar subsidios diferenciados resulta engorrosa y difícil de aplicar.
Proponemos realizar un esfuerzo sustantivo en aumentar la cobertura de pre y post natal. A fin de reducir la discriminación respecto del tipo de contrato y la regresividad del beneficio, que acorde a la CASEN 2009 destina el 52% de sus recursos a mujeres del quintil más rico y sólo el 5% al quintil más pobre, proponemos que la extensión de cobertura no se circunscriba sólo al 20% más pobre. Estimamos indispensable extender la cobertura del pre y post-natal a todas las mujeres trabajadoras con independencia de la modalidad contractual, tales como trabajadoras a plazo fijo, por obra o faena, que trabajan en servicios transitorios o temporales, o por servicios determinados, que cuenten con tres cotizaciones previas al momento del embarazo.
Esta medida permitiría favorecer potencialmente a un universo cercano a las 344 mil mujeres que hoy no se desempeñan con contrato indefinido, con un costo anual de US$ 67 millones.
Adicionalmente, en el marco de este proyecto, debiéramos avanzar en garantizar que toda mujer trabajadora que se desempeñe a honorarios, de manera independiente o por cuenta propia o autónoma, pueda gozar de pre y post natal.
Proponemos Garantizar a todas las mujeres trabajadoras su derecho a pre natal y a un post natal de 6 meses.
Proponemos abordar temáticas que el proyecto omite o aborda inadecuadamente. Tales como la situación del derecho a post natal en caso de los partos múltiples o partos prematuros; una verdadera corresponsabilidad de los padres, no meramente discursiva –como plantea el proyecto- o la no equiparación de derechos respecto de los padres adoptivos.
Seguir aumentando la cobertura de educación preescolar. La extensión del post-natal, deseable por su efecto positivo en la salud y el desarrollo infantil, puede tener un efecto colateral en disminuir la ya baja participación laboral femenina de nuestro país. Por ello, complementariamente se debe seguir avanzando de manera decidida en aumentar la cobertura de educación preescolar. En este sentido, es urgente reemplazar el actual sistema de cuidado infantil definido por el artículo 203 del Código del Trabajo, que establece la obligación de las empresas con 20 o más trabajadoras de cualquier edad a contar con salas cunas o pagar su costo, por un sistema alternativo. Estamos dispuestos a explorar distintas fórmulas de financiamiento para su implementación.
Eliminación del 7% de cotización para salud de los pensionados
Propuesta del Gobierno: El proyecto del Ejecutivo propone la eliminación gradual del 7% de cotización de salud a los pensionados que se encuentran dentro del 40% más pobre de la población. Para los pensionados del tercer quintil, el proyecto propone una rebaja de dos puntos, pasando del 7% actual a un 5%. El proyecto en régimen, el año 2014, tendrá una cobertura aproximada de 773.000 pensionados.
Lo anterior significa que la iniciativa del Gobierno deja afuera a aproximadamente 400.000 jubilados del Sistema de Pensiones Solidarias, que seguirán pagando el 7% de cotización para salud. El proyecto tampoco considera beneficio alguno para los 550 mil pensionados más vulnerables del Sistema de Pensiones Solidarias, por cuanto ellos ya no cotizan para salud desde la reforma previsional de 2008.
Propuestas de la Concertación:
1. Beneficiar a los Pensionados más Vulnerables. Todos los jubilados del Sistema de Pensiones Solidarias requieren de protección, pues aunque muchos no sean pobres, viven en una situación de vulnerabilidad importante. Por ello, proponemos eliminar la cotización del 7% para salud a todos los beneficiarios del Sistema de Pensiones Solidarias (PBS-APS) cuyas pensiones sean inferiores a $255.000, estudiando –al efecto- la situación de las jubiladas entre 60 y 65 años. Eso implica aumentar la cobertura del proyecto a un total de 1.150.000 pensionados, con un costo total anual aproximado de US$220 millones.
Extender la protección a los Pensionados de Clase Media. Para el resto de los pensionados que no se beneficien con la precitada exención, se propone una rebaja de la cotización para salud en función de su edad y el monto de la pensión, asegurando que puedan acceder a la modalidad de libre elección.
Asegurar financiamiento para una atención de salud de calidad para nuestros pensionados. Dado que la eliminación del 7% en la cotización para salud implica menores ingresos para FONASA, es indispensable que cada peso que deje de percibir por este proyecto sea compensado con recursos públicos. En este sentido, se debe asegurar que se mantendrá el financiamiento del FONASA, así como explicitar la fuente de financiamiento de dicha compensación, lo que hasta ahora no ha ocurrido.
Ingreso Ético Familiar (IEF)
Propuesta del Gobierno. Sebastián Piñera propuso – como candidato- un IEF de $250.000 para una familia de 4 personas, sobre la base de: a) transferencias monetarias, b) capacitación y c) subsidio al empleo.
Lo único que está aprobado hasta ahora (en la Ley de Presupuestos 2011) es una “Asignación Social” de aproximadamente $150.000, aplicada sobre la base del Sistema Chile Solidario, únicamente vía transferencias monetarias, sin incluir capacitación ni subsidio al empleo. Esta asignación beneficia a sólo 136.593 familias, que tengan un puntaje igual o inferior a 4.213 en la Ficha de Protección Social, que corresponde a la categoría de indigentes. Las transferencias exigen algunas condiciones, como asistencia escolar de los niños, que si bien son deseables, en general no parecen muy exigentes.
A todas luces esto dista mucho de un IEF como el comprometido. El Gobierno quedó de enviar este año un proyecto de ley estableciendo el verdadero IEF. Seguimos esperando que cumpla.
Propuestas de la Concertación.
Consideramos que la discusión del IEF debe tener como norte una mejoría de las remuneraciones de los trabajadores en su relación laboral y no una mera transferencia de carácter asistencial para las familias indigentes como plantea el Gobierno. Por ello proponemos:
1. Establecimiento del IEF en ley permanente, que sea una herramienta efectiva y no asistencialista para derrotar la pobreza. El compromiso de campaña del candidato Piñera fue entregar un IEF de $250.000 para una familia de cuatro integrantes. Esto debe establecerse como derecho en ley permanente. Pero debe hacerse de manera no asistencialista. Se debe empoderar a las familias y no hacerlas dependientes de las transferencias del gobierno de turno.
Incorporar un componente pro-empleo como eje principal del IEF. La mejor herramienta para derrotar la pobreza es que los chilenos cuenten con un empleo de calidad. De ahí que las trasferencias asociadas al IEF deben tener su eje en el componente de empleo. El trabajo no sólo da el sustento diario sino que también dignifica a la persona. Es nuestro deber fomentarlo. Esto es muy distinto a la transferencia asistencialista que hasta el momento ha propuesto el Gobierno. En particular, proponemos:
Ampliar la cobertura del subsidio al empleo joven hasta el 60% más pobre de la población.
Ampliar la cobertura del subsidio al empleo a mujeres del 60% más pobre, sin restricción de edad.
Sustentabilidad Financiera de la Agenda Social en el largo Plazo.
Generar beneficios sociales sin financiamiento sustentable de largo plazo constituye abiertamente una irresponsabilidad, pues corren el riesgo de tener que ser recortados ante coyunturas económicas contractivas, momentos en que además es cuando la población necesita más apoyo del sistema de protección social.
Siguiendo este principio, todas las grandes reformas sociales de años recientes fueron de la mano de un sistema que asegurase su financiamiento. Por ejemplo, para la reforma educacional de los años 90 se aprobó elevar el IVA, para la implementación del Plan AUGE en salud se aprobó un paquete de aumentos tributarios, y para la sustentabilidad de la reforma previsional se creó el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) que obliga al Fisco a ahorrar para enfrentar sus compromisos previsionales futuros.
En contraste, la actual administración nada ha señalado sobre el financiamiento de largo plazo de sus programas sociales. En este sentido, preocupa enormemente que se estén creando beneficios sociales permanentes que pudieran estar siendo financiados con ingresos transitorios, como los provenientes del alto precio del cobre o del alza temporal de impuestos aprobada en el contexto de la reconstrucción post terremoto.
Este es un tema muy relevante, ya que los proyectos del Ejecutivo implican cifras considerables de recursos fiscales: según sus propios informes financieros, la eliminación parcial de la cotización para salud demanda 120 millones de dólares anuales y crece un 8% al año, lo que tenderá a aumentar considerablemente con el cambio demográfico; y la extensión del post natal requiere 180 millones de dólares anuales (la mitad de lo cual el Ejecutivo espera se financie con ahorros por menor uso de licencias por enfermedad grave del hijo menor a un año, lo cual no deja de ser una apuesta). Para el Ingreso Ético Familiar, si bien el Ejecutivo aún no presenta una propuesta concreta, la promesa de campaña costaría al menos 500 millones de dólares anuales en régimen.
Siguiendo el principio de responsabilidad fiscal que nos ha caracterizado, consideramos que toda reforma social significativa requiere sustentabilidad financiera en el largo plazo, por lo que se estima pertinente discutir un cambio tributario.
lunes, 9 de mayo de 2011
María Rozas Velásquez
Trayectoria Parlamentaria: Diputada 1998 - 2002, Partido Demócrata Cristiano
Nacimiento: 8 de Noviembre de 1955
Fallecimiento: 6 de Mayo de 2011
Profesión: Profesora
Nace en Santiago, el 8 de noviembre de 1955; hija de Luis Orlando Rozas y María Ester Velásquez. Muere el 6 de mayo de 2011.
Realizó sus estudios secundarios en el Liceo N°2 de Santiago y los superiores, Administración de Empresas y luego Educación Básica, en la Universidad de Chile, en Chillán donde se recibió de profesora a fines de 1978.
Regresó a Santiago, comenzó a trabajar, a hacer clases y a participar en política. Se integró a la Coordinadora Nacional Sindical y en esa condición, reemplazó a Manuel Bustos, quien le pidió que fuera a España, a la Cooperación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres, CIOL.
Miembro del Partido Demócrata Cristiano, donde ocupó el cargo de Consejera Nacional durante tres períodos, llegando a ser Primera Vicepresidenta Nacional. Interesada por las organizaciones gremiales, se incorporó en 1978 a la Coordinadora Nacional Sindical, donde asumió como Presidenta del departamento femenino, en 1979. También, se integró a la AGECH, donde fue dirigente nacional entre 1982 y 1987. Paralelamente, entre 1984 y 1992, fue representante de los trabajadores en el Consejo del Hogar de Cristo y, desde 1985, fue dirigente del Colegio de Profesores de Chile.
Por otra parte, en 1988 impulsó la fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), departamento de Educación, donde fue nombrada dirigente nacional. En esta organización, ha ejercido los siguientes cargos: Vicepresidenta entre marzo de 1991 y 1995 y Secretaria General entre 1996 y 1998. Además, ingresó a la Comisión Nacional de la Pobreza, donde asumió como Consejera. Asimismo, desde 1991 ha sido miembro de la Comisión Nacional de Educación; de la Comisión del NAFTA y de la Comisión para Relaciones Económicas Internacionales dependiente del Ministerio de Economía. También, ha sido integrante del Consejo resolutivo del Fondo de Capacitación, Dirección del Trabajo y del Consejo de Administración OIT, en representación de los trabajadores.
El 6 de octubre de 1999 asumió como Diputada en reemplazo del fallecido Diputado don Manuel Bustos Huerta por el Distrito N° 7 correspondiente a las comunas de Conchalí, Huechuraba y Renca, de la Región Metropolitana, cargo que ejerció hasta el año 2002. Participó de las Comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Educación, Cultura, Deportes y Recreación.
Luego de finalizada su labor como parlamentaria, se desempeñó como Vicepresidenta de Relaciones Internacionales de la CUT y Tesorera del Colegio de Profesores A.G.
María Rozas Velásquez falleció en Santiago, el 6 de mayo de 2011, producto de un cáncer estomacal.
Escritos de María Rozas
Las reformas laborales y la institucionalidad chilena / María Rozas Velásquez.-- EN: La negociación colectiva en Chile y sus perspectivas ante las reformas laborales y los desafíos de la nueva economía.-- 2a.ed.- - Santiago, Chile: gestión, 1998.-- p.621-628.
Escritos sobre María Rozas
María Rozas Velásquez : diputada Partido Demócrata Cristiano, período 1999-2002.-- EN: El otro lado de la luna / María Celeste Ruiz de Gamboa W.-- Santiago, Chile: Editorial La Noria, 1999.-- p.357-371.